Como todos sabemos los módulos fotovoltaicos están fabricados de obleas de silicios y dependiendo del proceso de transformación aplicado se puede producir obleas monocristalino o Policristalino. Los avances en la industria solar han desarrollado tecnologías para hacer los paneles más eficientes, podemos conseguir en el mercado paneles policristalino y monocristalino, pero las celdas pueden ser estándar, PERC, media celda cortada, BIPV, entre otras.


Ahora bien, ¿Qué diferencias existen entre obleas estándar de silicio y la tecnología PERC?
Las características estándares que hemos manejado con las celdas convencionales son las siguientes:
Monocristalino | Policristalino |
Es utilizado desde tiempos históricos Lentitud en el proceso de calentamiento Su fabricación implica un alto coste energético Resulta ligeramente más eficiente Su fabricación es más lenta | Su descubrimiento ha sido más tardío Rapidez en el proceso de calentamiento Su fabricación resulta más económica Resulta ligeramente menos eficiente Su fabricación es más rápida Es de color azul marino |
Tienen mejor comportamiento en climas fríos, con presencia de tormentas o niebla, la celda absorbe mejor la radiación y soporta menos el sobrecalentamiento | They have better behaviour in hot climates, the cell absorbs heat at a higher speed and is less prone to overheating. |
¿Como es el proceso?
La luz es una onda electromagnética que puede tener distintas longitudes de onda. Dependiendo de la onda el alcance que tiene para penetrar la oblea de silicio es diferente.
Longitud de onda corta es absorbida fácilmente por la atmosfera, por lo que la cantidad restante solo podría penetrar la capa emisora, generando electrones, es decir, corriente eléctrica.
Que quiere decir esto que si la longitud de la onda es mayor llegará con un nivel de energía alto a la célula penetrando la capa emisora, la capa base e incluso llegar a la capa inferior, lo que genera una pérdida de energía que no puede ser adsorbida por la celda.
Ahora, ¿Qué es la tecnología PERC?
La palabra PERC es el acrónimo de Passivated Emitter Rear Cell. Esta tecnología se reduce a la aplicación de una capa reflectante para aprovechar al máximo la radiación y tener un margen menor de perdida de energía. Esta capa es de material dieléctrico pasivo y se ubica entre la capa inferior de aluminio y la capa base de silicio.
¿Cómo funciona esta capa?
Este material dieléctrico bloquea el paso de la luz a través de la capa inferior, podemos generar acumulación de electrones entre la capa base y capa emisora. Es decir, que las celdas PERC lo que generan es un aprovechamiento de las longitudes de onda larga que no son aprovechadas con celdas estándar.
La pasivación del material dieléctrico impide que los electrones puedan penetrar hacia la capa de aluminio, permitiendo de este modo una mejor circulación entre las capas base y emisora de silicio únicamente.
También es importante destacar que la tecnología PERC tiene una incidencia positiva en el coeficiente de temperatura, ya que existen longitudes de ondas superiores que no pueden penetrar directamente en la capa de aluminio inferior, sino que son reflectadas enviándolas fuera del panel y por consiguiente no genera menos sobrecalentamiento que con paneles estándar.

Actualmente, el fabricante Longi posee el récord de eficiencia en células monocristalinas PERC, es por ello que Eco Green compra sus celdas desde esta compañía para producir sus paneles, ya que la calidad es lo más importante para nosotros.
Contáctanos si quiere más información sobre nuestros productos, nuestro equipo internacional podrá brindarle todo el apoyo que necesite.